top of page

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno ha dejado muchas huellas simbólicas en la cultura de nuestro país. Aunque este reportaje ilustra e investiga la vida del escritor a través de los lugares físicos que marcaron su historia.
Los sitios de Unamuno
Inicio

MIGUEL DE UNAMUNO

BIOGRAFÍA

OBRAS

Este escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. Tuvo una vida marcada por la contradicción y por múltiples lugares que formaron parte de su historia. Gracias a su gran labor y contribuciones en la cultura, hoy en día podemos seguir conociéndole en muchas de las ciudades que recorrió con sus largos paseos.
En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Todas ellas ilustran grandes paisajes y hábitos de la cultura española que, además en muchos casos, han pasado a ser obras de culto en el resto del mundo.
En sus 72 años de vida Don Miguel de Unamuno se cultivó  intelectualmente y como estudioso, pero también llevo a cabo una vida social bastante remarcable. Una vida marcada por obras literarias, cátedras universitarias y posicionamientos políticos.
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Biblioteca digital Hispánica

HILO DE TWITTER

Hoy en día las redes sociales son la mejor ventana para conocer la forma de ser de los que nos rodean. Es por esto que, hablando con expertos  del escritos y basándonos en sus cambios de opinión, hemos realizado un hilo en Twitter sobre como estaría viviendo el confinamiento debido al COVID-19 este ilustre personaje.
Miguel de Unamuno
Biografía
Obras
Hilo de twitter
Bilbao

BILBAO

Este ilustre personaje nació en la húmeda ciudad de Bilbao. De ella en sus obras refleja un gran recuerdo sobre todo de sus paisajes, incidiendo en los montes de Artxanda. Además también ilustra varios de sus libros en las siete calles y el edificio que le vio crecer. 

CASA NACIMIENTO UNAMUNO

El 29 de septiembre de 1874 nació en Bilbao el gran escritor Miguel de Unamuno. Su hogar durante sus años en su querida Bilbao, se encontraba en el número 16 de la calle Ronda, hoy en día próxima a la plaza que lleva su nombre. Sin embargo, su estado actual deja mucho que desear.
00:00 / 01:28
Fuente: flickr.com

PLAZA MIGUEL DE UNAMUNO

La plaza Miguel de Unamuno se encuentra ubicada en pleno casco viejo de la ciudad de Bilbao. Está dedicada al escritor vizcaino y se rodea de grandes edificios culturales. En ella podemos encontrar un monumento dedicado  Unamuno, ubicado a escasos metros de la casa donde creció.
Fuente: elaboración propia y flickr

BIBLIOTECA BIDEBARRIETA

La Biblioteca Central Bidebarrieta se encuentra ubicada junto al Teatro Arriaga en la ciudad de Bilbao, en la Calle Bidebarrieta del casco viejo de la ciudad. Este edificio fue construido entre 1888 y 1890 por el arquitecto bilbaíno Severino Achúcharro. No fue hasta 1956 cuando pasó a ser una biblioteca, ya que anteriormente había sido sede de la sociedad recreativa "El sitio".
Busto
Este lugar está muy ligado al escritor Miguel de Unamuno, ya que en 2010 inauguró un busto en honor al escritor bilbaíno creado por el escultor Luis Larrinaga. La pieza contiene unas dimensiones de 120 por 65 y data del año 2005.
Estatua Unamuno
Destaca por reflejar de manera muy clara sus facciones, que delatan la apariencia silenciosa y de profunda concentración de Miguel de Unamuno, propia de su personalidad intelectual. Actualmente se encuentra ubicado en el rellano de la escalera de esta misma biblioteca. El aquel entonces alcalde, Iñaki Azkuna, confesó tener al escritor en su corazón y que tenía que estar en el de todos ya que era un "personaje inolvidable".
 
Figura
Otra de las causas por la cual esta biblioteca está tan ligada a la figura de Miguel de Unamuno, es que en el primer piso de la biblioteca, en el salón de actos, se encuentra un muñeco que recrea la figura de Miguel de Unamuno.
Esta figura está realizada a tamaño natural y se encuentra ubicada en el palco izquierdo del salón emulando el simposio "Unamuno y los vascos del 98" el cuál presidía desde esa misma Ubicación. Esta grada es de acceso prohibido para los visitantes, para no dañar la figura de don Miguel de Unamuno.
Figura1
Figura2
Fuente: flickr.com
Fuente: flickr.com
Fuente: flickr.com
Fuente: flickr.com
Casa Nacimiento unamuno
Plaza
Biblioteca
Salamanca

SALAMANCA

Salamanca es sin duda la otra ciudad de la vida del escritor. Al principio seca e inadaptada, pero con el paso del tiempo la descripción de esta ciudad en sus obras comenzaba a explicar el sentimiento de pertenencia que sentía por ella y los salmantinos.

CASA MUSEO 

La Casa Museo Unamuno está integrada en el Servicio de Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Salamanca. Tras la muerte del pensador, la Universidad de Salamanca, como uno más de los actos conmemorativos de su VII centenario, se planteó realizar las primeras obras de adaptación de la Rectoral regresando, desde la casa familiar de Bordadores, el mobiliario y numerosos recuerdos personales de don Miguel y sus hijos.
Fuente: elaboración propia y flickr.com

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

La Universidad de Salamanca es una de las más famosas de nuestro país ya que cuenta con 802 años de historia. Además, la USAL contó  con Miguel de Unamuno como rector durante catorce años.
Logo Universidad de Slamanca
En la actualidad, la universidad sigue sintiendo la presencia de este ilustre personaje, ya que no solo formar parte de su historia. Entre el profesorado se encuentran diversos expertos y estudioso del famoso escritor.
Fuente: elaboración propia y flickr.com
Fuente: elaboración propia y flickr.com

CAFÉ NOVELTY

El Café Novelty fue fundado en mayo de 1905 y en sus más de 100 años de experiencia han pasado múltiples celebridades.
Para Miguel de Unamuno fue uno de sus principales lugares de ocio donde hizo del Novelty su tertulia diaria.
00:00 / 02:49
Fuente: flickr.com y página web oficial 

CASA REGIDOR OVALLE

Fue en esta vivienda de estilo Barroco donde el filósofo residió sus últimos años de vida, y también el lugar de su fallecimiento el 31 de diciembre de 1936. Desde entonces y en esa fecha tiene lugar una ofrenda floral,  organizada desde la Alcaldía del Ayuntamiento de Salamanca, en la que se rinde homenaje a este ilustre escritor.
Frente al edificio se encuentra una escultura del autor Pablo Serrano que recuerda la figura de Unamuno, representado envejecido y en actitud pensante. La fachada del edificio también posee una lápida con una inscripción en la que puede leerse "En esta casa vivió y murió don Miguel de Unamuno y Jugo", junto a los siguientes versos:
Del corazón en las honduras guardo
tu alma robusta. Cuando yo me muera,
guarda, dorada Salamanca mía,
tú mi recuerdo.

Y cuando el sol al acostarse encienda
el oro secular que te recama,
con tu lenguaje de lo eterno heraldo
di tú que he sido.

(Miguel de Unamuno)
Estatua Unamuno Salamanca
Fuente: flickr.com
Placa Casa del Regidor Ovalle Prieto
Fuente: flickr.com
Casa Museo
Universidad de Salamanca
Café Novelty
Casa Regidor Ovalle

MÁS LUGARES

GREDOS

La Sierra de Gredos fue otro de los lugares principales en la vida del escritor. Miguel de Unamuno se consideró a sí mismo "poeta mayor de Gredos" y difundió a través de sus escritos la belleza de la sierra.  Como ejemplo, en su obra De Fuerteventura a París de 1925, plasma: "La llamada del Dios de España que tiene su trono en Gredos".

SIERRA DE FRANCIA

Sin duda, Bilbao y Salamanca fueron los lugares por excelencia de la vida de Unamuno, pero el escritor pasó varios años de su vida en diferentes lugares de la península y parte del territorio francés.  Todas estas ubicaciones forman parte de la historia de Unamuno y a su vez el escritor  dejo huella en todos y cada uno de estos territorios.
Gredos
Fuente: flickr.com
Sierra de Francia
La sierra de Francia está ubicada en la zona salmantina y recibe este nombre por una colonia francesa. De esta sierra Unamuno describe sus vivencias en uno de sus libros:

"Vivir allí arriba unos días en el silencio y del silencio,  nosotros,  los que  de  ordinario vivimos
en el barullo y del barullo, parecía que allí oíamos todo lo que la tierra calla mientras nosotros, sus hijos, damos voces para aturdirnos con ellas y no oír la voz del silencio divino. Porque los hombres gritan para no oírse cada uno a sí mismo, para no oírse los unos a los otros".
Fuente: flickr.com

MADRID

La historia del escritor en la capital se remonta a su época universitaria entre los años 1880 y 1884. D. Miguel de Unamuno  llegó a Madrid con 16 años para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad. En este periodo vivió en diversas pensiones del entorno. El ambiente del Madrid de la Restauración que vivió Unamuno quedó reflejado en sus relatos Nuevo Mundo y Paz en guerra. Además el filósofo regresó en varias ocasiones a la capital durante su época política para realizar célebres discursos.
Madrid
Fuente: flickr.com

FUERTEVENTURA

Fuerteventura
Fuente: flickr.com

En esta bonita Isla  Miguel de Unamuno pasó su primer confinamiento debido a sus enfrentamientos con la dictadura de Primo de Rivera por las críticas a la situación política en España. Unamuno vivió durante 4 meses en Fuerteventura y su estancia en la isla resultó para el escritor todo un regalo.

El edificio en el que se alojó fue un hotel y en la actualidad se ha convertido en una Casa-Museo que rememora al escritor. Este museo tiene el objetivo de difundir la obra que el dramaturgo produjo en Fuerteventura, la vivienda es una construcción que tiene todos los detalles de la arquitectura doméstica canaria de principios del siglo XX, dispone de zaguán de acceso a la vivienda, habitaciones que dan a un patio central con aljibe que recoge el agua de lluvia.
Estatua de Unamuno Casa Museo
Fuente: flickr.com

HENDAYE/HENDAIA

Tras su paso por la ciudad durante el exilio por Primo de Rivera Unamuno regresa a Hendaya. El 12 de octubre de 1936, tras el encuentro entre Miguel de Unamuno y el general, José Millán Astray, fundador de la Legión, Unamuno convirtió la bonita localidad de Hendaya en su tierra adoptiva.
Hendaye/Hendaia
Fuente: flickr.com
La ubicación fue clave para su exilio ya que se encontraba cerca de España pero a su vez fuera de sus fronteras. En esta costa el literato escribió gran parte de su obra, los ensayos: De Fuerteventura a París, La agonía del Cristianismo, Romancero del destierro, Cómo se hace una novela  o  Cancionero.

PARÍS

París
Fuente: flickr.com
La estancia en París del escritor y pensador español ha propiciado una nueva ruta cultural multimedia en la capital francesa, con la que se pretenden recuperar sus pasos literarios durante su exilio.
Después de la deportación decidida por la Dictadura del General Primo de Rivera, Miguel de Unamuno escoge voluntariamente, en julio de 1924, el camino del destierro, que lo lleva desde Fuerteventura a París (nombre que recibirá una de sus obras).
Exposición Unamuno
Fuente: flickr.com

PORTUGAL

Unamuno viajaba a Portugal en busca de tranquilidad, casi siempre en solitario. Su primer viaje sería en 1908, a Lisboa para acompañar a la viuda de un escritor chileno, desde entonces y hasta 1935 el escritor viajó en más de veinte ocasiones a Portugal y estableció grandes amistades. Para entender el personaje de Unamuno en toda su dimensión no se puede ignorar su paso por este país. Muchas de estas visitas se reflejan en  su obra: Por tierras de Portugal y de España.
Portugal
Fuente: flickr.com
Más lugares
Gredos
Sierra de Francia
Madrid
Fuerteventura
Hendaye
París
Portugal
Cine

CINE

SINOPSIS

Verano de 1936, más concretamente el mes de julio. Entre los días 17 y 18 de este mes, un grupo de militares liderados por los generales Emilio Mola y Francisco Franco, organizan una sublevación militar, apoyada por el tan respetado escritor Miguel de Unamuno . Este, se posiciona públicamente a favor debido a que cree que tan sólo iba a traer orden al caos de la Segunda República. Tras esta declaración, es inmediatamente destituido de su condición de rector en la Universidad de Salamanca desde el gobierno de la República. Mientras tanto, Franco comienza a sumar tropas al Frente e inicia una gran campaña (la cual daría sus frutos), para tomar el control del mando único de la guerra. El encarcelamiento de algunos de sus compañeros y el camino sangriento que estaba tomando la causa, hacen que Unamuno empiece a cuestionarse la postura que había manifestado inicialmente y también, sus propios principios.

GALERIA DE ERRORES HISTÓRICOS EN LA PELÍCULA

"Venceréis..."

"Venceréis..."

En la recta final de la película, que coincide con el famoso discurso de Unamuno a los soldados nacionales en la Universidad de Salamanca, este no pronuncia su famosa frase "venceréis, pero no convenceréis". Se cambia por : " vencer, no es convencer."

Sin rastro de Rafael de Unamuno

Sin rastro de Rafael de Unamuno

En la película, el hijo de Unamuno no aparece ni una sola vez. Se centra en los papeles femeninos que rodeaban a Unamuno como sus hijas y su mujer: María, Felisa y Salomé.

Mal colocados

Mal colocados

En la escena del paraninfo de la Universidad de Salamanca, Unamuno (Karra Elejalde) apare colocado en uno de los extremos, sin embargo la realidad fue que estuvo sentado entre Carmen Polo, mujer de Franco y el obispo Plà i Deniel.

Lío con las banderas

Lío con las banderas

Franco no sustituye la Republicana por la rojigualda en la localidad de Cáceres como se muestra, si no que fue un mes antes en Sevilla.

Millán Astray y la "Baraka"

Millán Astray y la "Baraka"

En el film, este personaje defiende que Franco tiene una bendición divina y qué pudo esquivar las balas en una batalla. Falso

El tiro en la plaza

El tiro en la plaza

En la película no se muestra el sangriento final que dieron los militares a doce personas en la Plaza Mayor de Salamanca.

Mientras dure la guerra fue estrenada el 27 de septiembre de 2019 en España. Su director Alejandro Amenábar, que ha dirigido películas como Los otros, Ágora y Mar Adentro y ha ganado numerosos premios como los goya e incluso los óscars, retrata los sucesos que se vivieron en Salamanca en la segunda mitad de 1936 a través de la vida del escritor y filósofo Don Miguel de Unamuno. 
Fuente: Buenavistacine

MIENTRAS DURE LA GUERRA

Fuente imágenes: mubis.es
INFOGRAFÍA.JPG
Fuente: Elaboración propia
Sinopsis
Galeria de errores
Infografía de "Mientras dure la guerra"
quienes somos

QUIÉNES SOMOS

Somos tres estudiantes de Periodismo en la Universidad del País Vasco. Este reportaje ha sido realizado para la asignatura de Edición y Producción Multimedia con mucha dedicación y con el rigor periodístico que toda información debe tener.
Ane Gonzalez

Sí soy  >

WhatsApp Image 2020-03-09 at 15.23.54.jp

Resolutiva y sensata aunque bastante curiosa y cotilla. Esta curiosidad hace que me encante estar siempre informada sobre la actualidad.Otras de mis aficiones son leer y el cine.

Mercedes Gallur

Sí soy  >

WhatsApp Image 2020-03-09 at 15.54.42.jp

Extrovertida y sin miedo a lo desconocido. Siempre dispuesta a todo. Una persona muy cariñosa con quien lo merece y soy, no solo responsable de mi misma si no de todos los que me rodean. Dispuesta a llevar a cabo cualquier investigación.

Michelle Gomez

Sí soy  >

WhatsApp Image 2020-03-09 at 16.00.20.jp

Apariencia tímida y con miedo escénico. Cambia con mi grupo más cercano y es que soy la que levanta el ánimo. Una persona con un gran corazón, siempre dispuesta a darlo todo por los demás. Capaz de llevarlo todo a cabo con los mejores resultados.

aneegonzalez77@gmail.com                              mercedesgallurm@gmail.com                                 michellevivianaz@gmail.com

© 2023 creado para Enrique Cortés. Con wix.com

  • Instagram - Negro Círculo
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
bottom of page